Sistemas de Información Corporativos I

Principio de Pareto

fue un sociólogo y economista italiano del siglo pasado (murió en 1923) que enumero una curiosa regla la cual hoy en día parece que ha resurgido con fuerza en los análisis de numeras disciplinas y sectores de nuestra sociedad.

El principio de Pareto: la regla del 80/20 Publicado el 10/05/2011 por David Topí regla-del-80-20. 

Pareto observó que la gente en su entorno se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco», dividiéndose en dos grupos de proporciones aproximadas de 80:20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de algo

Esta regla del 80/20 parece tener aplicación en prácticamente todos los campos en los que la pongamos a prueba y ha sido estudiada y demostrada numerosas veces por estadistas. Así, en nuestro trabajo por ejemplo, realizamos el 80% de nuestras tareas en el 20% de nuestro tiempo,1 y tardamos el 80% del tiempo restante en hacer solo el 20% de lo que nos queda por hacer (de 8 horas de trabajo, realizamos la mayoría de nuestras tareas en solo 1,6 horas). Lo mismo aplica a las ventas, el 80% de nuestros ingresos proviene del 20% de nuestros clientes. A nivel económico, se ha estimado que la regla es aun mucho mas estricta, el 10% de la población posee el 90% de las riquezas del mundo, y el 10% de las riquezas restantes se reparten entre el 90% de la población. 

Abraham Maslow

Nacimiento:1 de abril de   1908,Brooklyn, Nueva York,Unidos Estados Unidos.


Fallecimiento: 8 de junio de 1970 (62 años)
, Palo Alto, California, Estados Unidos.

Educado en: Universidad de Wisconsin-Madison (Psicología), Universidad Cornell,City College of New York.

 Ocupación:Psicólogo, profesor universitario y sociólogo.

Empleador: College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (1937-1951),Universidad Brandeis, (1951-1969).

Miembro de:Asociación Estadounidense de Psicología.

 Área: Psicología y psicología humanista.

Distinciones: Humanista del año (1967).

Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

Postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas –fisiológica y cada nivel jerárquico domina en cada momento de consecución, y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de no quedar cubiertas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades

Peter Ferdinand Drucker

 
 


 

 Nacimiento: 19 de noviembre de 1909, Vienna, Austria

Fallecimiento: 11 de noviembre de 2005, Claremont (California), EUA

Educado en: Universidad Johann Wolfgang Goethe

Ocupación: Escritor, consultor, empresario, periodista

Empleador: Universidad de Nueva York

Miembro de: Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Distinciones:  Medalla Presidencial de la Libertad, Medalla de Oro de Honor por Servicios a la República de Austria.

Es considerado como el padre del Management; ya que es uno de los personajes que ha realizado grandes aportes a la disciplina.

Consideró que los empleados trabajaban más con sus mentes que con sus manos, por lo tanto debían tener los conocimientos y habilidades de sus superiores con el objetivo de tener una sola visión de organización. Su cosmovisión acerca de los negocios y la economía organizacional provocaba gran recelo entre el mundo empresarial.

Drucker empezó a hablar de las empresas como comunidades humanas, y de los trabajadores como activos esenciales que había que respetar.


Conceptos y antecedentes de la Administración



La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad

El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo.

"Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratioque viene de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de comparación."minister" expresa subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro.
La etimología de la Administración, la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues los elementos principales obtenidos.

La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el manejo de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz

Toda persona que realiza el proceso de gestionar actividades para uno o diversos fines.  

Gestión = Acción de administrar

Según Terry

Administrar, implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos de acuerdo con acciones preestablecidas.

Para J. D. Mooney

La administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana.

Otras definiciones

Lograr que las cosas se realicen por medio de otros y obtener resultados a través de otros.

Crear y conservar un ambiente adecuado para que grupos de personas puedan trabajar eficazmente en el logro de objetivos comunes.


SEGUNDO ACUERDO





NO TOMES NADA PERONAL


INTRODUCCIÓN
Suceda lo que suceda a tu alrededor, no te lo tomes personalmente, nada de lo que los demás hacen o dicen de ti, lo hacen por ti, lo hacen por ellos mismos, si ponemos atención en lo que los demás nos dicen, nosotros  lo llevamos a la práctica y luego sin darnos cuenta  estaremos viviendo su vida, tratando de satisfacer sus intereses,  cuando alguien nos ofende lo primero que viene a la mente es como responder, pensando que los que nos dice lo somos, como si él fuera experto en nuestra vida, y reaccionamos así porque así fuimos educados, si es positivo nos hace sentir bien, si es malo por lo regular siempre nuestro estado de ánimo cambia enojado, triste y con ganas de desquitarnos, pero aquí es donde tenemos que aprender a no tomar las cosas personales, porque entonces nuestro estado de ánimo dependería de lo que los demás pincen de nosotros,  el segundo acuerdo nos dice que cuando aprendamos a no tomarnos las cosas personales y lo convirtamos en un habito, nosotros  nos estaríamos liberando y si esto nos permitirá tener una mejor calidad de vida.

DESARROLLO
Durante nuestra educación (o domesticación) aprendimos a tomar las cosas personales creemos que somos responsables de todo aplicamos la ley del yo-yo y luego yo.
Cuando las personas opinan sobre nuestra vida y nos tomamos las cosas personales, estomas cometiendo el grave error de que siempre esperaremos que nos opinen sobre nuestros actos, esperando un calificativo que suba nuestro estima como por ejemplo eres bueno, que bien te ves, eres lo máximo, o todo lo contrario se abalanza sobre nosotros echándonos todo su veneno, pues nosotros tenemos la culpa por que le estamos abriendo la puerta a nuestra vida, que opine de nosotros por sentimos que nos interesa su opinión y lo confirmamos cuando nos involucramos contestando defendió lo nuestro.
Los seres humanos somos adictos al sufrimiento en diferentes niveles  y distintos grados,  es como si fuéramos adictos al sufrimiento, en ocasiones si tenemos la oportunidad de echándole  nuestro  veneno a tras personas lo aremos sin compasión, y lo mismo pasa con nosotros si tenemos la necesidad de que nos  maltraten, seguramente no faltara quien lo haga como si trajéramos un letrero en la frente que dice me gusta el sufrimiento.
Nos hacemos daño por que no vemos a los demás ni a nosotros mismos como realmente  somos, nos ponemos un caparazón para que no vean que no somos perfectos,  si alguien vive con nosotros y solo se pasa maltratándonos, debatiendo nuestras ideas, criticándonos, siempre haciéndonos menos, tratándonos como basura, eso no es bueno para nosotros tenemos que quitarse este caparazón o alejarse de estas personas toxicas que solo traen mal a nuestra vida que no abonan a nuestra felicidad lo mejor es que se vayan, al principio será  complicado y muy doloroso pero este dolor es temporal y pasajero, pero tendremos la seguridad que en el futuro cercano seremos  libres de tomar nuestras propias decisiones y darle rumbo a nuestra vida.

CONCLUSIONES
Para ser inmunes a los magos negros, a los hechizos, a los chismes a lo que el mundo entero opine sobre nosotros, no debemos tomar nada  personal este acuerdo nos ayuda a no pasar por el sufrimiento innecesario a romper con acuerdos que solo te haces sufrir.
Si tenemos confianza en nosotros mismos nos llenamos de valor, todo lo que los demás digan no nos afectara, tenemos que ser responsables de nuestros actos, de lo que decimos, como dice el primer acuerdo, ser impecables con nuestras palabras, tenemos que tener confianza en nosotros mismos para elegir con responsabilidad porque solo somos responsables de nosotros mismos, por eso es importante que  tomemos este  acuerdo un habito, si lo hacemos estoy seguro que tendremos éxito, felicidad y una paz interior.


Invictus

Nelson Rolihlahla Mandela







El escritor y periodista inglés John Carlin, cuyo libro “El factor humano” inspiró la película "Invictus” que se tradujo a 16 idiomas, fue la base del filme que dirigió  Clint Eastwood y que protagonizan Morgan Freeman y Matt Damon


Mandela después de estar preso por 25 años, fue electo como presidente, se encuentra con un país dividido el cual pretende unir con la reconciliación y unidad como única vía para reconstruir a Sudáfrica, se apoya en el deporte  rugby,  deporte preferido de los blancos y odiado por los negros que son quien lo eligieron, con una meta clara, conseguir la copa del mundial para que se convierta en un símbolo de unidad.

Mandela comprendió que tenía una oportunidad perfecta para dirigirse a su pueblo para reconciliar a su pueblo.

Los sudafricanos blancos eran fieles seguidores de los Springboks, así que usar la Copa del Mundo era perfecto. No se trataba sólo de un partido, sino del hecho de aprovechó un equipo que los sudafricanos negros odiaban.


 Mandela acude al único hombre que puede ayudarle a conseguir su objetivo  el capitán de los Springboks,  le platica que no solo se trata de un juego si no de la nación completa, así que si querían levantar a su nación deberían todos supere las expectativas de su país y sus propias expectativas con el paso del tiempo todo el equipo comprende que se habían convertido en una importante herramienta para reconciliar a su país. 


Mandela ejerce un líder emocional, es decir, tiene capacidad de comunicación, planifica, establece metas y objetivos, conoce sus fortalezas y debilidades, es innovador, se informa, se apoya en los demás.

Es un líder, empatiza con los sentimientos de las personas, expresa sus emociones y logra conectar con quienes le rodean. Su optimismo y entusiasmo contagian y propician al cambio.

 

En esta película poder observar todos los conceptos de la administración

Taylor analizar el trabajo, atención en todos los que lo rodean

Fayol 14 principios   1División del trabajo,2Autoridad, 3Disciplina, 4Unidad de comando, 5Unidad de dirección, 6Subordinación del interés individual (al interés general), 7Remuneración, 8Centralización (Descentralización), 9Cadena escalonada (línea de autoridad), 10Orden, 11Equidad, 12Estabilidad en la contratación del personal,13 Iniciativa, 14Espíritu de cuerpo

Gantt el obrero descubre la satisfacción personal

Porter 5 fuerzas

 Kopler: Marketing

Drucker:  Los trabajadores como activos esenciales que había que respetar

Maslow pirámide


Ultimas entradas

definición de tecnologías emergentes

Innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria o transformar una existente. Incluyen tecnologías discontinuas derivadas de in...

Entradas populares